Algunos ejemplos de sonidos cotidianos que comúnmente son reportados como intolerables son el ruido que se produce al manipular la vajilla, los chillidos de los críos, los ladridos de perros, el sonido de altavoces pequeños como los de un móvil o un ordenador portátil, el ruido de tráfico de vehículos, alarmas, sirenas, los pitidos de aparatos electrónicos y electrodomésticos, arrugar bolsas de plástico, o aplausos. En general, los sonidos de frecuencias altas son los sonidos que más molestan.
No todas las personas con hiperacusia experimentan este síntoma de la misma manera; hay quien ante la exposición a sonidos no experimenta dolor o éste es muy leve, o hay quien no tiene la percepción de que los sonidos suenen demasiado altos.
Junto al síntoma principal pueden aparecer otros síntomas relacionados; algunos son muy frecuentes y otros aparecen raramente. Estos síntomas son los siguientes:
- Acúfenos (también conocidos como tinnitus). Son ruidos subjetivos que los oídos perciben a pesar de no haber estímulo físico externo que los produzca. Pueden aumentar de volumen ante la exposición a sonidos por encima del umbral de tolerancia.
- Sensación de oídos tapados.
- Dolor localizado en oído interno. Éste es descrito como dolor afilado e intenso, dolor leve o quemazón en el oído.
- Distorsión de los sonidos. Puede ser percibido también como sonido metálico.
- Autofonía (resonancia molesta de la propia voz).
- Sensación de cosquilleo o picor en el oído.
- Dolor irradiado a las zonas inervadas por el nervio trigémino (mejilla, mandíbula, dientes, cuero cabelludo, senos maxilares, parte anterior de la lengua, etc.).
- Sensación de sonido apagado.
- Aleteo del tímpano.
- Sonidos en el oído medio (objetivos, no acúfenos) provocados al hablar, tragar o bostezar.
- Dolor de cabeza.
- Vértigo y desorden de equilibrio.
- Dolor de garganta.
La hiperacusia puede conllevar otros síntomas de carácter psicológico. Las dificultades para sobrellevar los síntomas físicos en la vida diaria puede derivar en miedo a los sonidos (conocido como fonofobia), o provocar respuestas emocionales negativas ante la exposición al sonido como enfado, ansiedad o incluso odio.
Muchas gracias por este Blog, aún estoy descartando posibles causas de mi hiperacusia, causas de ATM i una resonancia que quiero hacerme, pero como músico de 32 años que soy la hipótesis de trauma acústico continuado cobra bastante sentido ):
ResponderEliminarGracias a todos tus artículos al menos veo una guía de como actuar y no caer en la desesperación pues los médicos no tratan esta patología con la seriedad que deberían.
Gracias de nuevo.
Gracias a ti por tu comentario, es muy gratificante saber que el trabajo realizado en este blog está siendo de ayuda a personas con los síntomas propios de la hiperacusia.
EliminarAsí es, desafortunadamente los músicos tienen bastantes papeletas para que les toque padecer hiperacusia, no solo por la exposición frecuente a altos niveles de sonido, sino sobretodo por el componente emocional propio de la sensibilidad que suelen tener las personas que desarrollan actividades de expresión artística.
Mucha suerte y mucho ánimo.
Alguien con hiperacusia también, siente siempre el oído sensible aunque esté en silencio? Es decir, que le cuesta estar bien incluso en espacios silenciosos porque el oído se mantiene como dolorido o sensibilizado? En realidad es lo que mas me molesta, que en silencio se mantenga la sensación de incomodidad auditiva.
ResponderEliminarSe agradece si alguien comparte también sus síntomas.
Saludos y ánimo .
Las sensaciones que describes son normales. Es desconcertante porque tus oídos están sensibles tras una sobreexposición, pero si les das silencio parece ser también un problema. La solución a esto es exponerse a sonido confortable y tener paciencia, y si se hace bien, las sensaciones de sensibilidad desaparecerán, a veces en cuestión de horas. En general, al tratar la hiperacusia hay que ignorar todas aquellas sensaciones que no supongan una reducción de la tolerancia al sonido.
EliminarGracias por contestar. Soy músico y además Maestro de Primaria y de Música, mi ambiente de trabajo es especialmente ruidoso, así que me está costando encarrilar esta nueva forma de vida, y encontrar el equilibrio que comentas en tus artículos entre exposición y protección.
EliminarEl entorno sonoro al que nos exponemos en nuestro trabajo puede complicar mucho o incluso hacer inviable encontrar el equilibrio entre protección y exposición que describo en el método que usé, y si ese es el caso, habría que explorar otras opciones. Pero te animo a que sigas intentándolo porque existe la posibilidad de que lo consigas aun con el ambiente que describes. Alternar periodos breves de exposición con periodos con protección auditiva, es de gran ayuda en casos de ambientes muy ruidosos.
EliminarHola David disculpa que te moleste a partir de que tiempo empezaste a tener mejoría en tu hiperacucia?
ResponderEliminarCon el control de la exposición empecé a notar mejora en un par de días. Uno de los problemas más difíciles fue cómo manejar las recaídas para no tener que volver a empezar.
EliminarHola David disculpa que te vuelva a molestar solo quería preguntarte si cuando te exponias a los sonidos te aumentaba el tinitus? Y si tú tinitus era un pitido?
ResponderEliminarSí, el aumento de acúfenos al exponerse a sonido es normal. No es algo de lo que haya que preocuparse a menos que aumenten en exceso y vayan acompañado de otros síntomas que indican que podrías estar sobreexponiendo a tus oídos. Haciendo reposo y a medida que vaya mejorando la hiperacusia, los acúfenos dejarán de aumentar al exponerse al sonido.
EliminarMis acúfenos son pitidos.
Hola David, soy Jonatan, hemos hablado alguna vez a lo largo de estos años, ya de otros foros sobre el 2015.
ResponderEliminarMe gustaría saber como sigues y si vas a seguir actualizando tu estado con alguna entrada nueva etc.
Este blog es muy valioso y no quiero que parezca que está desactualizado.
Me gustaría también si es posible que me pasaras tu email para poder comentar algunos detalles, ya que estoy ahora mismo con una organización llamada Hyperacusis Central de USA y ellos están dando mucha promoción a gente como nosotros, quizás se enfocan más con la hiperacusia de dolor (noxacusia), pero bueno.
Ya me dices alguna cosa, espero que sigas bien.
Un abrazo.
Jonatan de la Cruz Alonso.
Hola Jonatan,
EliminarMe acuerdo de ti y me alegro de tener noticias tuyas, espero que vaya todo bien.
Yo, como ya comenté en algún sitio, me encuentro mejor de lo que ya indiqué en mi último artículo publicado. Aunque de vez en cuando tengo que lidiar con alguna pequeña recaída, ya casi no hago uso de protección auditiva.
No tengo pensado publicar más artículos pues todo lo que podía aportar ya lo dejé escrito. A menos que surja alguna novedad, algún descubrimiento o cualquier otra cosa de interés de la que no haya hablado, me limitaré a resolver las dudas que me plantean por aquí.
Puedes escribirme a operacionhyperacusis.info@gmail.com
Un abrazo