El objetivo de este artículo es, por un lado, el de certificar que el método empleado y descrito en esta web para tratar la hiperacusia ha funcionado y me ha permitido volver a llevar una vida normal, y por otro lado, el de dar ánimos y esperanza a quienes pueden creer en un momento dado que su situación no tiene solución. Para ello voy a confrontar algunas de las actividades y situaciones cotidianas que no podía tolerar en el momento en el que mi estado fue más crítico, con las que puedo tolerar en la actualidad, para que la comparación entre ellas ofrezca una idea clara de hasta qué punto es posible mejorar aún partiendo de una situación muy grave, y también dar ejemplos concretos de qué actividades son posibles realizar de nuevo aún teniendo hiperacusia.
Mi umbral de tolerancia al sonido llegó a estar en unos 35 dB en el peor momento. Con esa tolerancia tan extremadamente baja estuve durante casi tres años aislado en casa, privado no solo de cualquier actividad social sino también de muchas de las actividades cotidianas que pueden hacerse en casa. Salía a la calle muy excepcionalmente por miedo a exponerme a algún ruido que me hiciera recaer. Pasaba la mayor parte del día encerrado en una habitación, protegiéndome del ataque que suponía prácticamente cualquier ruido que se pueda imaginar, ya fuera del exterior, de vecinos o de los propios convivientes, y tratando de entretenerme como mejor podía. Estos son solo algunos ejemplos concretos de lo que mis oídos no podían tolerar cuando estuve en esa situación:
- Las conversaciones era muy cortas, de unos pocos minutos. No toleraba mi propia voz y las personas tenían que hablarme con susurros.
- Hablaba por teléfono solo cuando era estrictamente necesario, siempre con el manos libres y por tiempo limitado.
- Ducharse y especialmente lavarse el pelo era una actividad de riesgo. Debía esperar a que mis oídos se encontraran lo mejor posible y hacerlo rápidamente.
- Me molestaba el agua corriendo de los grifos. Para vaciar la cisterna del váter tenía que protegerme los oídos.
- Si tenía que estar en la cocina y el compresor del frigorífico estaba funcionando en ese momento, tenía que apagar el frigorífico.
- En ocasiones no podía ver la televisión ni siquiera al volumen más bajo.
- No podía aguantar el ruido de un ordenador, ni siquiera un portátil; tuve que montarme uno silencioso. Para usar el teclado del ordenador debía pulsar las teclas lenta y suavemente.
- No podía pasar las páginas de un libro o una revista.
- No podía dibujar con un lápiz.
- No podía tocar mi piano digital ni al volumen más bajo, tan solo el ruido provocado por pulsar las teclas me lo impedía.
- Las puertas debían cerrarse con mucho cuidado.
No tardé en comprobar que el control continuo de la exposición al sonido y el aumento progresivo del volumen y tiempo de exposición me permitían aumentar la tolerancia al sonido. Sin embargo, el desconocimiento sobre la manera correcta y óptima de utilizar ese procedimiento, la dificultad de mejorar con umbrales de tolerancia tan bajos frente al nivel de ruido de mi entorno, y especialmente, la fatiga psicológica y emocional que suponían las numerosas recaídas que tuve en el camino, alargaron durante años el tiempo de recuperación.
A base de prueba y error fui puliendo el método, mejorando lo que ya funcionaba o corrigiendo lo que estaba mal. Lo más complicado fui descubrir cómo lidiar correctamente con las recaídas y evitar tener que recorrer gran parte del camino ya andado. Esa era la clave más importante para tener éxito en el tratamiento que estaba utilizando, pues era la que hacía que o bien me quedara estancado o volviera para atrás. Una vez descubierto esto, mi mejora se aceleró de forma notable.
Lo que puedo tolerar actualmente lo he conseguido en el transcurso de un año partiendo de unos 50 dB de tolerancia. Estos son algunos ejemplos de lo que en algún momento fue absolutamente imposible tolerar y actualmente puedo aguantar sin protección auditiva y sin molestias ni recaídas:
- Hablar por teléfono.
- Manipular la vajilla.
- Tocar el piano o la guitarra acústica.
- Aguantar ladridos de perros o chillidos de niños.
- Pasar el aspirador o cocinar con el extractor de humo.
- Viajar en transporte público (autobús, metro o tren).
- Comprar en centros comerciales.
- Comer en restaurantes.
- Pasear por una calle con mucho tráfico.
- Ver espectáculos de música callejeros.
- Ver una película en el cine.
Calculo que mi UCL en el momento de escribir este artículo está en torno a 95 dB. En cuanto a volumen quedan muy pocos sonidos de la vida cotidiana que no pueda tolerar, aunque sí tengo todavía limitaciones con el tiempo de exposición en algunas actividades y de vez en cuando se produce alguna recaída que debo controlar para no volver para atrás. Pero empleando el tratamiento descrito en esta web mi tolerancia al sonido sigue mejorando, si bien debido a la dificultad de exponerse a sonidos cada vez más altos y durante más tiempo la velocidad de mejora ya no es tan rápida como antes, pero creo que siguiendo por este camino algún día podré tolerar incluso espectáculos de música en directo y otro tipo de actividades con un elevado número de dBs.
Muchas gracias por el testimonio, nos sirve de inspiración y ejemplo a seguir para aquellas personas que convivimos con la hiperacusia. En mi caso hasta hace una semana podía estar en la calle sin problemas mantener conversaciones y demás. No podía por ejemplo ni ir a centro comerciales ni a sitios que tuvieran música alta de ambiente,pero he tenido una recaída que me ha llevado a perder en una semana los conseguido en dos meses y todo por sobrexposición. Lo cuento porque creo que si tu método me llevo a conseguir lo que tenía hace una semana, creo que con paciencia reposo y cautela, evitando la sobrexposición puedo conseguir de nuevo ese nivel y a partir de ahí ir subiendo.enhorabuena por el blog y por tu recuperación.
ResponderEliminarGracias por tu comentario!
EliminarYo también he pasado por muchas recaídas de ese tipo, son muy frustrantes! Fue fundamental para poder recuperarme averiguar la forma de que las inevitables recaídas solo supusieran una pausa en la recuperación y no un retroceso. Aunque por el estado de los oídos muchas veces parezca imposible, no lo es si se hace correctamente. Mucho ánimo!
Hola! He estado leyendo que hay como dos tipos de hiperacusia, una que es que los sonidos provocan dolor y otra que es que los escuchas más altos de lo que son. Lo pregunto por si el tratamiento es el mismo para ambas situaciones. Yo oigo los sonidos normales pero me generan dolor. Actualmente uso sonido rosa y me expongo gradualmente a todos los sonidos, siempre que no sean muy altos. Gracias de antemano
EliminarHola. Sí, el tratamiento es el mismo para ambas situaciones. Saludos.
Eliminar¿Cuál de las dos es la que tienes tú? Parece ser que la hiperacusia de dolor es más difícil de tratar que la de intensidad
EliminarYo tengo las dos. Diría que si la hiperacusia de dolor es más difícil de tratar es precisamente porque provoca dolor, no por nada más.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEntonces tú tenías dolor 24/7, o solo con los sonidos? Otra pregunta, ¿has mejorado desde tu último post del 2021? Te lo agradezco mucho, sinceramente.
EliminarYo era muy cuidadoso controlando la exposición al sonido con lo que no tuve que enfrentarme a episodios de dolor habitualmente, a excepción de algunos casos en los que el ejercicio de forzar levemente los oídos para seguir mejorando me dejaba los oídos doloridos uno o dos días. Sin embargo, sé de casos de otras personas en los que la sobreexposición les podía provocar dolor 24/7 incluso durante varios días. Al final cada uno de nosotros tiene unos síntomas concretos con los que tiene que aprender a lidiar. A mí por ejemplo la sobreexposición me provocaba un fuerte dolor de garganta, algo poco habitual.
EliminarSí he mejorado desde que escribí este artículo. He sido capaz de asistir a musicales de más de 2 horas de duración sin protección auditiva, y pude estar en un concierto de rock algunos minutos también sin protección auditiva. Y en general la resistencia a los sonidos ha mejorado, cada vez se producen menos recaídas y me recupero rápidamente cuando se producen.
Una cosilla, perdona por ser insistente. Actualmente por la noche no me pongo ningún ruido, es decir mis oídos descansan completamente. Me da miedo que por esas horas de silencio no avance. Desde tu experiencia es preferible dormir sin ruido, o poner ruido de banda ancha muy bajito. Gracias de nuevo
ResponderEliminarHe alcanzado el nivel de tolerancia actual durmiendo en silencio, o incluso con tapones debido al ruido que provocaban mis vecinos, y eso no me impidió mejorar rápidamente. Por lo tanto, puedes estar tranquilo en ese sentido. Mi experiencia es que tienes más riesgos que beneficios dormir con sonido por las noches, pero también es cierto que como parte del procesos de recuperación debemos ser capaces de dormir con sonido de fondo toda la noche, como una persona sana podría hacer.
EliminarDas mucha esperanza, yo me recupere durante un año, y ahora estoy otra vez mal, espero volver a estar como antes!
ResponderEliminarHola en que consiste el tratamiento ?
ResponderEliminarHola David, gracias por compartir un texto tan esperanzador y positivo ya que en este mundillo se encuentran muy pocos. Tengo varias preguntas que me ayudarían en tu propuesta de tratamiento, primero, ¿tenías o tienes acufenos desde que apareció tu hiperacusia?, segundo ¿ cómo comenzó todo, trauma sonoro, medicamentos, algún otro problema médico...? Para mí sería de mucho valor conocer como empezó tu condición y poder compararla con la mía, gracias de nuevo por compartir tus progresos
ResponderEliminarHola Boeing.
EliminarSí, tengo acúfenos desde que apareció la hiperacusia, en ambos oídos. Aún siguen ahí pero no suponen el más mínimo problema para mí.
La hiperacusia me surgió por trauma acústico mediante el uso de auriculares. Pese a que procuraba no pasarme con el volumen estuve casi tres horas seguidas con ellos, ese excesivo tiempo de exposición fue el desencadenante.
Saludos.
Gracias por contestar, mi caso es muy parecido... Me motivan mucho más ahora tus progresos... Saludos
ResponderEliminarHola, queria preguntar si se puede sufrir una hiperacusia temporal por estres y/o problemas cervicales. Es que recuerdo que en la pandemia tuve hiperacusia, el odio me rebotaba, no podía hablar por teléfono, pero yo no sabia que era hiperacusia y al final al cabo de 3 meses o así se me fue solo. Ahora, por problemas de ansiedad he notado que me ha vuelto, y lo estoy pasando muy mal, tengo bastante obsesión, intento hacer mi vida normal pero examino cada ruido. Gracias!
ResponderEliminarAdemás tengo una especie de ruido como de motor en el oido, ya me paso en la pandemia, y curiosamente al taparme el odio no lo noto más sino menos, me da la sensación de que es más una vibración que un pitido.
EliminarSoy reacio a llevar tapones, creo que me obsesionare más, además de que con ellos mi acufeno que tengo en el oido izquierdo desde hace años, me aumenta. (La hiperacusia la tengo casi en su totalidad en el otro oido, el derecho, pero creo que también me esta afectando a los dos).
ResponderEliminarComo curiosidad me encuentro mucho pero en la casa, con los ruidos de ella, o cuando mis familiares me hablan o hablan entre ellos, la televisión etc… que fuera, en la calle no tengo problema con casi ningun ruido. Algún consejo por favor! gracias!
ResponderEliminar(perdon por escribir 3 mensajes separados).
Hola,
EliminarSí, es posible que la hiperacusia sea causada por estrés y problemas cervicales y también es posible que sea temporal, esto va a depender de la causa que hay detrás. Te va a ayudar mucho que no te obsesiones con esto, trata de fijarte lo menos posible en tus síntomas y acude a un profesional para tratar de confirmar qué es lo que te causa hiperacusia.
Llevar tapones hace que los acúfenos se escuchen más pero no es que te aumenten de volumen, solo es una percepción, en cuanto te quites los tapones volverás a escucharlos como antes. Yo personalmente no concibo el tratar la hiperacusia sin usar protección auditiva de la forma apropiada, por lo que trataría de solucionar el que seas reacio a llevarlos, debes verlos como una ayuda a que tus síntomas no empeoren.
Saludos
Hola, tengo 21 años y hace 1 mes sufro de acúfenos, más leves en el oído derecho, incluso imperceptibles a veces, y más intensos en el oído izquierdo. No podría estar segura de ello, pero también creo que se deben al mal uso de los auriculares con el tiempo. Al principio lo pasé mal pero actualmente me voy acostumbrando más y no me preocupan demasiado. Mi problema es que también tengo hiperacusia, en el oído izquierdo que es donde tengo el acúfeno más intenso, siento como un aleteo en el oído, como un ruido, cada vez que escucho ciertos sonidos como arrugar el plástico de algún envase, los interruptores de la luz si los doy muy fuerte, o el simple chasquido de mis dedos, incluso mi propia voz o las voces de los demás cuando son muy fuertes o agudas. Todo esto me genera molestia cuando estoy en un entorno silencioso porque escucho el sonido que se produce en mi oído, pero cuando hay ruido de fondo no me molesta porque ese ruido enmascara el de mi propio oído, aunque sigo notando cierta molestia, el problema es cuando estoy en ambientes ruidosos por mucho tiempo, me duele la cabeza, tengo mareos leves, incluso punzadas de dolor en los oídos. Aunque los acúfenos ya no me suponen un gran problema, me está costando mucho acostumbrarme a la hiperacusia. En modo desesperación estoy buscando información en internet y he visto que efectivamente hay tratamientos, pero todos en clínicas privadas, y temo optar por esa opción y que acabe siendo todo un timo, no sé qué hacer, tengo mucho miedo a que empeore con la edad y la molestia pase a ser dolor, o que me empeoren los acufenos y por tanto la hiperacusia… me provoca un estado de ansiedad constante. Además soy estudiante, no puedo parar mi vida para tratar esto, tengo que ir a clase, etc. Me preocupa no poder con ello.
ResponderEliminarPor favor, si es posible, podrías indicarme cómo lo hiciste tú, o algún consejo de cómo actuar, qué hacer y qué no hacer, de donde sacar los sonidos para hacer la terapia, cuantas horas al día y durante cuánto tiempo, o si hay alguna clínica que sea realmente efectiva… algo.
Para empezar, he cortado de raíz lo de escuchar música con auriculares, no salgo de fiesta, etc. pero sigo igual…
Muchas gracias por exponer tu caso en tu blog, es de agradecer encontrar experiencias buenas porque de esto hay muy poca información y te vuelves loca buscando información entre tanto anuncio de clínicas que aseguran buenos resultados. Además, hay mucha gente comentando sus malas experiencias y el timo de las clínicas y la verdad que eso desespera muchísimo.
Hola,
EliminarEn los artículos de este http://operacionhyperacusis.blogspot.com/2016/06/conceptos-basicos-hiperacusia.html y http://operacionhyperacusis.blogspot.com/2016/06/tratamiento-hiperacusia-terapia-sonora.html encontrarás información que te ayudará a entender cómo debes actuar frente a los síntomas de la hiperacusia y cómo tratarla. Ahí está todo lo qué sé y lo que hice para recuperar una tolerancia normal al sonido.
No conozco ninguna clínica privada que ofrezca un tratamiento efectivo. No puedo afirmar que no exista, pero cuando investigué en su momento no encontré ninguna que me diera confianza. Mi experiencia con mi propio caso y con otros que he conocido es que venden tratamientos carísimos que en el mejor de los casos sirven de poco o nada, y en el peor de los casos, te cobran mucho dinero por dejarte peor, en algún caso con secuelas irreversibles. Parece haber un vacío legal que les permite hacerlo. Hablando sobre esto con mi otorrino, de la Sanidad Pública, me ha confirmado la absoluta inutilidad de algunos tratamientos que ofrecen las clínicas privadas. En general no tienen escrúpulos, es una malísima idea para los pacientes juntar salud con maximizar beneficios económicos, así que hay que ser muy cautos con ellas.
Por el momento, haces muy bien en dejar de usar los auriculares y acudir a lugares excesivamente ruidosos. En primer lugar te aconsejo que trates la ansiedad, ya que la hiperacusia tiene un componente psicoemocional muy importante.
Mucho ánimo.
Muchísimas gracias por responderme. Lo que yo he investigado de las clínicas privadas es un tratamiento básicamente como el que cuentas tú, una exposición a ruidos progresiva y de manera controlada. Lo valoré hacer por el hecho de que igual ellos saben desde un principio como actuar en cuanto a niveles de decibelios, o frecuencias y el tiempo de exposición cada día, etc, porque la verdad que en eso me veo muy muy perdida y me da miedo cometer errores sin supervisión de nadie que me advierta. Iré a algún otorrino a ver si alguien puede confirmarme si hay alguna clínica útil o para que me den algunas pautas a seguir, porque por lo que he visto cada caso es un mundo. Temo hacer esta exposición a ruidos progresiva yo sola a lo loco y acabar peor por no saber controlarlo… Además me es imposible estar en un entorno silencioso las 24 horas del día.
ResponderEliminarPero me leeré los links que me has puesto, muchísimas gracias por contestar, la verdad que tu blog y tu experiencia son de las pocas cosas que me han dado esperanza últimamente :)
Si comienzo a seguir tus pasos, podría preguntarte por aquí dudas? Tampoco quiero molestarte!
Es normal que te tranquilice más encontrar una clínica donde te den las pautas sobre cómo abordar algo de lo que no tienes conocimiento. Pero yo te recomiendo que antes leas los artículos que te indiqué, porque te ayudarán a entender mejor todo lo que te digan, e incluso en el futuro te veas capacitada para hacer las modificaciones que más te convienen y que ellos desconocen.
EliminarMe alegro mucho de que el blog te haya dado esperanza, es uno de los propósitos de este sitio. Por supuesto si tienes dudas sobre lo que explico en alguno de mis artículos puedes preguntarme por aquí.
Buenas noches David, tengo acufenos desde hace un año e hiperacusia. Hay temporadas que estoy mejor, otras que estoy peor intento llevar a cabo tus consejos. Mi gran duda es ....cuando la hiperacusia está peor los acufenos se vuelven más intensos?? Antes tenía mi acufeno super controlado casi ni me molestaba, ahora lleva una temporada super revolucionado y reactivo al ruido, es decir en silencio se vuelva más tranquilo y con el ruido normal del día a día se viene arriba, tiene que ver esto con la hiperacusia???
ResponderEliminarMuchas gracias por todo lo que nos aportas!!!
Hola Mercedes. Así es, cuando la hiperacusia empeora, los acúfenos aumentan de volumen, pero cuando la hiperacusia mejora, vuelven a bajar. No siempre que aumentan tiene que estar causado por un empeoramiento de la hiperacusia, puede estar causado por muchas otras razones, entre otras, exponerse a determinados sonidos. Esto es normal, mientras no te expongas a sonidos demasiado altos para tu umbral de tolerancia o que por las características frecuenciales del sonido este te cause excesiva molestia, debes seguir exponiéndote a sonidos e ignorar el comportamiento de los acúfenos. Los ruidos de banda ancha como el rosa y, especialmente el blanco, pueden aumentar tus acúfenos, por lo que te recomiendo que sustituyas esos sonidos por sonidos de la naturaleza o música tranquila.
EliminarEntonces seguir con la TRT de ruido blanco tantas horas.....no sería lo más adecuado no? Menudo lío.....que pena que haya tanta confusión en este tema que afecta a tantas personas. Muchas gracias por contestar a nuestras dudas. Gracias, gracias, gracias
EliminarYo finalmente solo usé el ruido blanco durante un tiempo para fortalecer mis oídos con las frecuencias agudas, escuchaba una media hora al día solamente. Para mí es más importante exponerse a multitud de sonidos diferentes durante todo el día que estar horas escuchando un sonido difícil como el ruido blanco, que acaba disparando los acúfenos como te ha pasado a ti. Al parecer hay gente a quien le ha funcionado, pero mi experiencia con el ruido blanco no ha sido del todo buena. Yo prefiero escuchar música y sonidos de la naturaleza para hacer la terapia.
EliminarHola, David. Ante todo, darte las gracias por tu blog, consejos, audios, etc. Quería consultarte mi situación.
EliminarHace dos años que tengo acúfenos, y desde un año, especialmente los últimos meses, he desarrollado hiperacusia, coincidiendo con la retirada de benzodiacepinas (que dejé en febrero). Desde hace un mes y medio, ha empeorado por un trauma acústico, y además de baja tolerancia al sonido, tengo síndrome del tensor timpánico que ahora me causa dolor al contraerse, y que suele hacerlo por sonidos específicos, sobre todo percusivos (seguramente debido a misofonia).
Me cuesta tolerar el ruido rosa. Me gustaría intentar la terapia sonora con música suave y sonidos de la naturaleza. ¿Cómo sería la pauta semanal de exposición? ¿Más o menos parecida a la de ruido marrón o rosa? (con flexibilidad según evolución, claro). ¿Incrementando cada semana los tiempos y/o volumen?
Gracias.
Hola Marcos.
EliminarDespués de muchos años buscando la forma de tratar la hiperacusia llegué a la conclusión de que las pautas con tiempo y volumen no eran la mejor solución. Debido a la variabilidad continua de la tolerancia al sonido por recaídas o cualquier otro motivo, el tratar de imponer un tiempo y volumen determinado en un momento dado para seguir con las pautas establecidas llevaba a sobreexponerse, y por el mismo motivo, ver que no llegas a donde hasta hace nada llegabas genera frustración. Por eso, creo que lo mejor es hacerlo todo más sencillo, simplemente exponerse a cuantos más sonidos mejor, y cuando sea necesario hacer reposo, y cuando te veas capaz, aumentar el volumen. No hay fórmulas mágicas de tiempos de exposición, cada cuánto se sube el volumen y demás. Los oídos mandan, ellos te dirán cuando puedes aumentar el tiempo/volumen. Esto es lo que mejor me ha funcionado a mí. Pero si aún así te sientes más cómodo con una pauta, empieza con 5 minutos y haz un máximo de 30 al día al máximo volumen que puedas tolerar. Incrementa el tiempo en 1 minuto cuando hayas podido finalizar la sesión sin que tus oídos se hayan visto afectados y te hayas sentido cómodo, que no hayas tenido que hacer ningún esfuerzo para llegar hasta el final. Cuando llegues a 30 minutos, haz lo mismo aumentando el volumen con incrementos pequeños.
Tal como indico en mi artículo sobre el tratamiento de la hiperacusia creo que el ruido rosa/blanco están sobrevalorados. Yo al final me he recuperado sin usarlos, los sustituí por mucha música, sonidos de la naturaleza, y todo tipo de ruidos del día a día. Ningún problema si te cuesta tolerar el ruido rosa, no lo necesitas.
Muchas gracias por contestar, y tan rápido... Entonces, lo importante es avanzar en la exposición al sonido pero sin "forzar la máquina", y sin torturarse uno mismo, digamos.
EliminarOtra pregunta importante, cuando puedas. Estoy descargando de freeSFX sonidos específicos que me contraen el tensor del tímpano a modo de gatillo (cubiertos, pitidos, puertas, etc.), y que son los que me producen dolor. Dices que ha ti te funcionó escucharlos pero... ¿cómo hacerlo y con qué frecuencia? ¿cada día? ¿un par de veces a la semana?¿cón qué volumen y cuánto tiempo? ¿cuántos sonidos gatillo convendría escuchar en una sesión?
Sé que son muchas preguntas y que no hay una única pauta, pero te agradezco mucho cualquier sugerencia.
La máquina hay que forzarla para mejorar, la clave es hacerlo lo justo, con cuidado, haciendo reposo cuando toque.
EliminarNo seguí una pauta concreta para escuchar esos sonidos, lo hacía sin ningún criterio más que cuando me acordaba y me veía capaz, y entonces los escuchaba hasta que notaba que los oídos me pedían que parase. Por ejemplo, cuando practicaba para tolerar el timbre de un teléfono antiguo, pues llegaba a escucharlo entre 5 y 10 veces y luego tenía que parar.
Por otro lado el ruido rosa o blanco dispara también muchísimo mi acufeno, cosa que antes no me pasaba
ResponderEliminarBuenas, cuento un poco mi caso. Tengo hiperacusia desde hace un año y medio y a mi lo que me ha ido bien es siguiendo tus consejos exponerme a los sonidos poco a poco, y ir poco a poco aumentando el volumen (tampoco me sirvió ni el ruido rosa ni el blanco). El problema es que hace poco me excedí con el ruido de la música por un tiempo y ahora me ha vuelto dolor a las sienes y se irradia al cuello, algo que ya en el día a día raramente tenía. El resto de recaídas el dolor me duraba unos días y se iba y volvía a escuchar los mismos sonidos, pero ahora es distinto el dolor es más fuerte y me ha bajado la tolerancia, no fue tanto un ruido super alto si no la exposición excesiva. Ando algo preocupado la verdad
ResponderEliminarHola Alberto,
EliminarEs posible que hayas fatigado o irritado tus oídos y necesiten más tiempo del habitual para volver a dónde estabas. Hasta que te encuentres mejor, no fuerces los oídos y dedícate solo a estar expuesto a sonido confortable, y con el paso de los días deberías ir encontrándote mejor. Escuchar sonido confortable durante largo tiempo es muy efectivo a la hora de recuperarse de recaídas o cuando los oídos están más sensibles.
Hola David quisiera preguntarte si la hiperacucia fue súbita o fue de menos a mas?
ResponderEliminarHola Keronimo.
EliminarLa hiperacusia me apareció de forma súbita, tras un trauma acústico con auriculares. A partir de ahí, se alternaron periodos de mejora con empeoramiento hasta finalmente alcanzar una tolerancia lo suficientemente fuerte para hacer vida normal.
Un saludo
David disculpa que te moleste pero estoy desesperado y con miedo tengo hiperacucia con tinitus y me empezó de menos a mas en febrero de este año me empezó primero empecé a no tolerar los sonidos de bocinas y de perros ladrando y conforme a pasado los meses hasta hoy no tolero ni un mínimo sonido ya sea el celular las voces de los niños llamadas por teléfono la vajilla hasta mi propia vos estoy asustado ayudame por favor e llorado muchoo por favor ayudame !!!!!
ResponderEliminarProbablemente tu tolerancia ha bajado tanto ya sea porque te has protegido demasiado o porque has estado expuesto al sonido más de lo que tus oídos podían tolerar. Yo también he estado dónde estás tú ahora y es normal que estés asustado, pero como escribí en este artículo, aún en ese estado es posible recuperarse, por tanto, trata de calmarte y ponte manos a la obra para hacer lo correcto y volver a recuperar una tolerancia normal al sonido. En este blog encontrarás múltiples artículos que te ayudarán a entender lo que te ocurre, y sobre todo, te dará un punto de partida para que empieces a recuperarte, pero debes ser consciente de que tendrás que poner mucho de tu parte, el proceso de recuperación es largo. Mucho ánimo y un abrazo.
EliminarMuchas gracias David te puedo estar contactando tu eres el único que entiende este problema y necesito tu Apollo por favor dame tu Apollo!!!
EliminarDavid disculpa que te pregunté pero el tinitus que tienes al mover el cuello se te incrementa un poco más? Es que así a mi pasa cuando muevo el cuello y y muevo la mandivula
EliminarMis acúfenos no cambian por mover el cuello o la mandíbula. Si a ti te ocurre, parece indicar que la causa de tu hiperacusia puede deberse algún problema mecánico, como por ejemplo, trastorno de la articulación temporomandibular. Consulta a un profesional de la salud, el primer paso es descubrir lo que te causa la hiperacusia.
EliminarDisculpa David con quién me recomiendas acudir tu que. Sabes más de este problema
ResponderEliminarDebería ser un otorrino quien te examine, aunque si el origen de tu hiperacusia tiene que ver con la articulación temporomandibular, quizá sea mejor que acudas a un fisioterapeuta/osteópata.
EliminarHola David disculpa que te moleste el tiempo que estuviste en el encierro tomabas algún medicamento para el estrés y la ansiedad que esto provoca?
ResponderEliminarDavid Un neurólogo me mandó hacer la prueba de potenciales auditivos del tallo cerebral y según el que si estoy mal en esa prueba mi pregunta es David cul es la prueba UCL?
ResponderEliminarHola, encontrarás descrito en qué consiste la prueba UCL en mi artículo de Conceptos básicos
EliminarSaludos, la verdad que he aplicado tus consejos equilibrio entre protección y exposición y tolero sonidos muy cotidianos del dia a dia, coches, platos, etc.. pero hoy conectando unos altavoces nuevos para la TV se han enchufado predeterminadamente a todo volumen durante 4 segundos aproximadamente y ahora me noto los oídos muy sensibles, creo que he recaído un poco, y me da mucha rabia porque esta noche tengo cena de amigos y esta mañana estaba muy bien... que duras son las recaidas, pues te dan la sensación de que vas a estar peor... intentaré pensar con son cosas que pasan en este proceso, gracias por escuchar. Saludos.
ResponderEliminarEntiendo tu frustración, las recaídas son complicadas porque es muy difícil volver para atrás después de haber conseguido mejorar con tanto esfuerzo. Pero lo mejor es tratar de aceptarlas e ignorarlas, ya que no se puede evitar que en algún momento se produzcan. Aún así, aunque te notes los oídos muy sensibles, no significa que hayas perdido la mejora conseguida. Si haces el reposo y control sobre la exposición adecuado volverás a donde estabas en poco tiempo.
EliminarUn saludo
Muy buenas. Lo primero gracias por tu blog.
ResponderEliminarQuería comentarte, estoy teniendo una recaída muy importante tras años de progreso y no consigo parar de empeorar. Algún consejo?
Gracias por tu comentario, Rafael.
EliminarLo primero es determinar si la causa de la recaída es por sobreexposición o sobreprotección, ya que hay que actuar de forma diferente en cada caso.
Si tratas de exponerte al sonido de forma similar a como lo hacías antes de la recaída pero aún así notas los oídos cada vez más fatigados o irritados y los acúfenos altos, entonces es probable que te estés sobreexponiendo. Haz una o dos semanas de reposo hasta que tus oídos se estabilicen un poco y vuelve a exponerte de forma progresiva al sonido. Ojo, ese reposo no significa silencio las 24h del día, sino que debes limitar cuanto sea necesario el tiempo de exposición a los sonidos que notas que te están perjudicando, pero no dejes de salir a la calle y exponerte a los sonidos habituales del día a día.
Si por el contrario has estado haciendo ya mucho reposo y tratando de exponerte al sonido de forma progresiva pero aún así notas que estás estancado o incluso empeorando, entonces es probable que te estés sobreprotegiendo. Trata de forzar los oídos un poco más a pesar de algunas molestias que puedas sentir en los oídos. Igualmente, no dejes de salir a la calle y exponerte a los sonidos del día a día.
No eres el único al que le ocurre que tiene una gran recaída después de haber hecho un enorme esfuerzo por recuperarse, probablemente nos ha ocurrido a todos. Es un duro golpe difícil de encajar pero no te desanimes, si lo conseguiste una vez, no te quepa duda de que puedes volver a conseguirlo. Lo importante en este momento es que aceptes esta situación lo antes posible, por dura que sea, y que tomes las medidas necesarias para que tu tolerancia no siga descendiendo. Tómate unos días para descansar, reflexionar sobre lo que ha podido llevarte a esta situación, y coger fuerzas para volver a levantar tu tolerancia al sonido.
Espero haberte ayudado. Mucho ánimo.
El problema es que tengo que llevar al niño al colegio y el coche me revienta los oídos aun con máxima protección. Son los bajos del coche lo que me hace mucho daño. Pero, claro, no puedo dejar de llevarlo al cole. Estoy en una trampa.
EliminarEntiendo la dificultad, Rafael. La hiperacusia por sí sola ya puede ser muy difícil de sobrellevar, pero es que el caso particular de cada uno y sus circunstancias personales pueden complicarlo todo aún más.
EliminarYo también tenía dificultad con las frecuencias graves más que con las agudas, pero los decibelios que hay en el interior de un coche no eran especialmente elevados para mí. ¿Qué protección auditiva estás usando?
Uso estos tapones: https://earproof.com/collections/earproof-pro/products/earproof-pro-gold-25-db. Y encima orejeras de trabajo de 25 db. Hasta ha e 2 semanas podía ir en el coche sin nada y sin el menor problema. Me puse ruido rosa por acabar de mejorar y me he estrellado. Yo ya hacía vida normal. Pero es que los bajos del coche son muy fuertes y no los para ningún tapón ni orejera.
EliminarTe recomiendo a que pruebes con otros tapones que no sean de músico, como los de espuma o los de silicona moldeable que venden en las farmacias. Mi experiencia con los tapones de músico es que deben estar bien para que una persona sana o con hiperacusia leve disfrute de un concierto sin salir con los oídos pitando, pero no son los más apropiados para una persona con hiperacusia severa. Yo dejé de usarlos hace muchos años porque aunque se supone que también reducen 25dB yo notaba que me protegían mucho más los tapones de silicona moldeable.
EliminarSi tan solo hace 2 semanas que hacías vida normal no puedes haber perdido toda tu mejora en tan poco tiempo. Puedes tener los oídos muy sensibles y habrás perdido algo de tolerancia, pero haciendo el reposo adecuado no tienes por qué volver a empezar de nuevo.
También te recomiendo que sustituyas el ruido rosa, blanco, etc. por música y sonidos de la naturaleza, que son más fáciles de tolerar. Yo dejé de usar ruido de banda ancha porque me gustaban más otro tipo de sonidos y no vi una ventaja clara respecto a la música o a los sonidos de la naturaleza.
Muchas gracias por tus consejos.
EliminarTe sorprendería el retroceso que he sufrido en dos semanas. A veces incluso pienso que estoy peor que la primera vez. Yo probé en su día los ruidos pero los descarté porque me hacían mucho daño. Me llevó dos años y pico mejorar y el últimos año hacía vida completamente normal. Tomé la decisión errónea de ponerme ruido para acabar de fortalecer mis oídos a muy poco volumen. Al día siguiente se me rompieron. La verdad es que estoy muy asustado por no poder estabilizar esta situación.
En todo caso te agradezco enormemente tus consejos.
Un saludo cordial
Ya, conozco esos retrocesos, asustan porque la tolerancia al sonido realmente puede haber bajado mucho, pero si se consigue hacer el reposo apropiado y estabilizar la situación luego se ve que no se ha perdido tanto como parecía.
EliminarMucha ánimo, deseo de corazón que puedas recuperarte y volver a hacer vida normal lo antes posible.
Un saludo
Tienes que ir con mucho cuidado con la exposicion al ruido. Dejate de sonido digital ruido rosa o ruido blanco, ese tipo de sonido es super nocivo para los que tenemos Hiperacusia o Noxacusis (hiperacusia con dolor). Tienes que ir progresivamente y siempre con sonidos naturales nada de digital hasta que tengas buena tolerancia. Para conducir en coche tienes que llevar tapones de espuma y encima unos cascos bluetooth de gama alta con cancelacion de ruido, de esa forma eliminara los sonidos de frequencia baja y las vibraciones del coche.
EliminarHola,
ResponderEliminarEn primer lugar agradecerte enormemente el trabajo que te has pegado con este blog, es una pasada y es un rayo de esperanza entre tanta información negativa y pesimista sobre esta dolencia.
Aunque yo siempre he creído que la gente muchas veces tiene ganas de escribir cuando está desesperada, y se olvidan cuando han mejorado o curado (en el mejor de los casos)
Comencé con este problema de la hiperacusia y sensibilidad hace unas dos semanas, pero mi historia viene de atrás.
Seis años antes, y debido a un acúfeno, fui al otorrino y audiometría mediante fui diagnosticado con hipoacusia neurosensorial bilateral, con pérdida en agudos.
La causa de esta perdida auditiva la tengo bien identificada, abuso de auriculares con música alta.
Puedo decir que a pesar de esta perdida auditiva, y un acúfeno en el oído izquierdo, he hecho vida totalmente normal, "cuidando mis oídos", desde aquel momento ya no uso auriculares, la música la escucho a volumen suave o moderado (nunca alto), y evito a toda costa asistir a conciertos o bares donde se ponga música alta.
Debo añadir, antes de centrarme en la aparición de ésta "hiperacusia actual", que de algún modo ya debía de tener hiperacusia anteriormente (pero a un grado razonable y llevadero), solo notaba mucha sensibilidad con sirenas de bombero, ambulancias o policía (cuando éstas iban con muchos decibelio, ya que no siempre utilizan la misma intensidad) y cuando éstas pasaban me producían incomodidad, pero no pasaba del momento y no tenía mucha trascendencia ni me dejaban tocados los oídos.
Actualmente, desconozco la razón que lo haya podido desencadenar, y desde hace dos semanas, mi hiperacusia ha empeorado, mi tolerancia ha bajado, y no recuerdo haber sometido a mis oídos a una exposición que me haya podido dañar.
Me he obligado a salir a la calle y no dejarme acobardar por las sensaciones. Mis mayores problemas en la calle son como he dicho, sirenas de bomberos, ambulancia, etc; algunos coches (esos que parece que vayan trucados en plan rally con motores de ruidos exagerados), motocicletas con esos sonidos en plan harley davidson, y cosas como el sonido agudo que emiten algunos coches cuyos frenos andan algo desgastados, el resto lo puedo tolerar.
Sin embargo, ahora tengo problemas en el gimnasio, en las máquinas de pesas, ese chasquido que se produce cuando caen las laminas de peso de forma abrupta se me hacen dificiles de gestionar, por supuesto ni piso una clase de esas de fitness o spinning que parecen discotecas.
Llevo unos días malos, y me planteo hasta dejar el gimnasio, temporalmente al menos, aunque no se si hago bien haciendo esto o sería contraproducente.
La cosa ha ido un poco mas allá, a veces me duelen los ambos oídos, sin causa aparente, sensacion de taponamiento, ardor, dolor.
Fuí al otorrino y parece haberle dado mucha mas importancia a mi mandíbula y los dientes, al parecer padezco bruxismo y eso puede desencandenar entre otras cosas acufenos, dolor de oídos y hasta empeorar una hiperacusia o provocarla.
Debo agradecerte mucho todo los que has escrito, sobre todo ese aspecto mental de tratar de no hundirte con recaídas, intentar no acobardarse y no quedarse en casa encerrado (aunque eso es fácil de decir depende del grado de la hiperacusia).
Voy a tener muy en cuenta tus consejos, si algún día tengo la suerte de recuperarme o mejorar, daré fe de ello por aquí para que la gente tenga otra razón mas para la esperanza.
Te doy las gracias por el trabajazo de este blog y, cualquier apreciación, cualquier consejo o comentario que quieras hacerme será bienvenido.
Muchas gracias y un abrazo fuerte a quienes estamos en esta lucha.
Hola,
EliminarMuchas gracias por tu comentario y tus palabras de agradecimiento, me alegro de que el blog te haya sido de gran ayuda, pues ese era el objetivo.
Te felicito por tu determinación de hacer frente a esta nueva situación y no encerrarte en casa. Mi primer consejo sería recordar que aunque es muy importante no aislarse de los sonidos normales del día a día, tampoco hay que caer en el error de no hacer el debido reposo cuando las señales que dan los oídos así lo indican. Por ejemplo, para que esta nueva situación afecte lo menos posible a tu vida tal vez podrías probar a seguir yendo al gimansio pero usar protección auditiva cuando notes que los chasquidos de la máquina de pesas o cualquier otro sonido que haya allí empieza a molestarte.
Por lo que comentas, tu hiperacusia no parece haber sido causada por un trauma acústico. Ciertamente problemas en la mandíbula y los dientes pueden ser causa de hiperacusia, aunque es cierto que el hecho de que ya tuvieras acúfenos por abuso de auricualres y algo de senibilidad han podido contribuir a los síntomas que tienes actualmente. Pero si realmente la causa está en tu bruxismo entonces una vez tratado éste debidamente, tu situación debería volver a ser como antes o al menos con síntomas más leves.
Por tanto, mi recomendación sería que por un lado trates de seguir en la medida de lo posible con tu vida normal haciendo uso de protección auditiva cuando sea necesario para evitar los síntomas de la hiperacusia, y que resuelvas tu bruxismo ya que en este momento parece la causa más probable de tu hiperacusia. Ten en cuenta que determinar la causa raíz del bruxismo no siempre es sencillo. A veces, puede ser causado por estrés, desajustes posturales o incluso traumas emocionales.
No hay duda de que las personas tendemos a manifestarnos solo cuando las cosas nos van mal y que también sería conveniente hacerlo cuando hemos conseguido vencer la adversidad, pues ¿quién no ha agradecido saber que cuando estamos inundados por el sufrimiento y la incertidumbre ante un determinado problema otros que han tenido ese mismo problema lo han superado? Confiamos en ver por aquí algún día un mensaje tuyo anunciando tu completa recuperación.
Mucho ánimo y otro abrazo para ti.
Yo dediqué un esfuerzo ingente a intentar descubrir por qué mi hiperacusia se comportaba de una determinada manera, a menudo de una forma que no seguía ninguna lógica aparente. Pero al final comprendí que todo ese esfuerzo era prácticamente en vano, demasiadas variables en juego. La buena noticia es que tampoco es imprescindible comprenderlo. Hay que limitarse a escuchar a los oídos y atender a lo que piden en cada momento independientemente de que lo comprendamos o de que no tenga sentido para nosotros.
ResponderEliminarLo que comentas sobre que tu hipoacusia pudo haber dejado a tus oídos con una mayor predisposición para que apareciera hiperacusia es una hipótesis que yo tampoco descartaría.
El silencio total no debería durar más allá de las horas nocturnas de sueño. Cuando hablo de descanso cuando los oídos están irritados o muy fatigados me refiero a exponerse solo a sonido confortable independientemente de lo bajo que éste tenga que ser, e ir incrementando el volumen de la exposición a medida que te encuentres mejor, pero seguir exponiéndose a sonido es fundamental porque según mi experiencia más allá de 3-4 horas de reposo con silencio absoluto no aportan nada. Esto puede durar desde unas horas hasta un par de semanas, va a depender de muchas variables pero sobre todo del grado de irritación o fatiga que tenías.
Lo que te dijo tu otorrino es cierto, yo también lo expliqué en alguno de mis artículos. Por debajo de 85 dB tus oídos no van a sufrir ningún daño irreversible. Sobre el hecho de que el sonido te produzca irritación o dolor no significa que no vaya a agravar la situación pues depende, en algunos casos puede que sí y en otros puede que no. Yo tengo más que comprobado que en mi caso la irritación de los oídos es uno de mis peores enemigos y puede terminar fácilmente en un empeoramiento de mi tolerancia.
Es bien cierto que en ocasiones, para poder avanzar, he tenido que enfrentarme a sensaciones que ponían los pelos de punta y que en cierta manera desafiaban mis propias reglas a seguir para evitar la sobreexposición, pero no es menos cierto que tratar de replicar ese comportamiento acabó en un rotundo fracaso en la mayoría de ocasiones. Al final cierto control sobre la exposición es necesario, de eso no hay ninguna duda. Pero cuándo es necesario enfrentarse al sonido de esa manera y cuándo va a funcionar es algo que a día de hoy todavía desconozco, aunque hay algo que sí sé con seguridad. Eso solo puede funcionar cuando llevas un buen tiempo en los que tus oídos no han estado sometidos a demasiado estrés, en el que has estado haciendo un buen control sobre la exposición.
Como norma general, deberías detener la exposición al sonido siempre que notes que el sonido está haciendo bajar tu tolerancia cada vez más, o notas que de repente un mismo sonido que hasta hace nada tolerabas bien ahora te suena excesivamente alto, o algunos sonidos o frecuencias concretos empiezan a costar tolerar especialmente. Y si para detener esa exposición debes usar protecció auditiva, hazlo sea cual sea la situación. Si no notas alguna de esas sensaciones, debes seguir exponiéndote a pesar de algunas molestias, incomodidad o sensaciones extrañas que puedas tener. Pero al final, lo mejor es que hagas un trabajo de conocer lo mejor posible a tus oídos a base de prueba y error para realizar el mejor control sobre la exposición posible, porque la hiperacusia de cada uno de nosotros es diferente y tiene sus propias particularidades. Como bien has señalado, lo que mejor me funciona a mí no tiene por qué ser lo mejor para ti.
Un abrazo
Buenas de nuevo,
ResponderEliminarImagino que la batalla emocional se antoja FUNDAMENTAL para poder mejorar.
Saber lidiar con la ansiedad, lidiar con el golpe anímico que te pueda producir el malestar de un sonido.
Porque eso te puede llevar a pensamientos catastróficos, a pensar de que te vas a quedar en ese punto para toda tu vida.
Hay ejemplos como el tuyo (y otros que he leído) que demuestran que se puede mejorar mucho, lo malo es que lo que he podido leer en su mayoría es de una catastrofismo extremo.
Yo quiero confiar en la curación , hay gente a la que le ha remitido la hiperacusia (su sensibilidad se ha "reparado de forma natural" con el tiempo), otros han experimentado una mejoría que les permite vivir una vida normal (sin hacer excesos y evitando voluntariamente/ o teniendo cuidado con eventos ruidosos)
Yo, como te digo, estoy conociendo todavía mi hiperacusia, como te comenté , ésta a veces da síntomas "ilógicos": el mismo tipo de sonido un día te molesta , otro no.
Hay una serie de sonidos que son conflictivos casi siempre, pero en cambio hay otros que depende, y la verdad que no se de que dependerá, es un misterio.
No estoy desde luego en el punto en el que comentas que estuviste tú.
Es escalofriante leer la intolerancia que tenías, y fíjate, has logrado unos progresos tremendos ( poder escuchar espectáculos de música callejeros o asistir al cine, es un buen "test" que ya nos da la idea de tu gran mejoría, "casi nada" para quien no podía ni escribir con un lápiz o soportar su propia voz)
A mi, sinceramente, siempre que logre recuperar una vida "normal", me da igual no poder asistir mas a un concierto de música, o cosas así, puedo prescindir de eso, y pagar gustosamente ese precio, a cambio de recuperar algo de bienestar auditivo.
Además, la música también la puede seguir disfrutando uno a volúmenes mas normales.
Insisto, creo que la hiperacusia, además de una dolencia incómoda, también puede ser una "trampa", pues si no sabes amortiguar o atenuar el impacto emocional de los síntomas, te puedes meter en un pozo mas profundo, y si se desata la ansiedad o el miedo, todavía puedes agravar o amplificar los síntomas, y esto vale para casi cualquier enfermedad o dolencia.
Me gustaría, si tienes tiempo y te apetece, me contaras como fue tu batalla emocional en el camino hacia tu mejora, como lo manejaste, hay gente que ha caído en auténticas depresiones y ha tenido que medicarse.
Tengo en breve cita con el dentista, para ver el tema del bruxismo, veremos si esto está detrás de lo que me pasa.
También he tenido problemas de estrés, ansiedad; en fin, que he tenido una racha muy mala en la que han venido cosas muy negativas y de golpe todas, como le puede pasar a cualquiera.
Como dije, ya os iré contando.
Un saludo para todos.
El estado emocional adecuado, como he insistido mucho en mis artículos, es fundamental para poder recuperarse de la hiperacusia. El vínculo que existe entre la hiperacusia y el estado emocional es muy estrecho. Yo tengo identificado un determinado estado emocional que es capaz de provocarme una recaída y reducir mi tolerancia a pesar de estar prácticamente en silencio. Hasta ese punto llega a ser importante el peso del componente psicoemocional en la hiperacusia.
EliminarEn nuestro camino vamos a encontrarnos tanto relatos catastróficos como relatos exitosos. En nuestra mano está en cuáles nos queremos fijar más.
Lo dejé escrito en otro comentario, he conseguido ser capaz de poder asistir a musicales, que cuentan con música amplificada en directo, sin protección auditiva y sin recaídas. Creo que el contraste entre lo baja que llegó a ser mi tolerancia y lo que he conseguido tolerar es uno de los puntos más interesantes de mi caso, pues la mayoría de gente con hiperacusia no llega a umbrales de tolerancia tan bajos, y por tanto tienen muchas más facilidades para poder alcanzar una tolerancia normal al sonido.
En cuanto a cómo fue mi batalla emocional, no llegué a caer en depresión y no necesité ayuda psicológica, pero sí necesité ansiolíticos para poder dormir. Pero en cualquier caso, cómo cualquiera se puede imaginar, el sufrimiento fue extremo, sobre todo porque duró demasiado tiempo. Lo más duro fueron las recaídas, porque a pesar de las dificultades ver que iba progresando me animaba, pero volver para atrás una y otra vez fue una auténtica tortura. En muchas ocasiones me vi sin fuerzas para continuar y quise tirar la toalla. He llorado lo que no está escrito. Cuando miro hacia atrás y veo por lo que he pasado, me cuesta entender de dónde saqué las fuerzas para soportarlo, pero cuando la vida te pone en situaciones extremas sale una parte de ti que no conoces y te puede llegar a sorprender mucho. Al final las posibilidades de recuperarse estaban ahí y había que descubrir la manera de lograrlo como fuese, porque quedarme en aquel estado no era una opción para mí.
Cada persona es un mundo y tiene sus circunstancias personales, y no hay ninguna hiperacusia exactamente igual. Aunque yo no necesité ayuda psicológica pese a la extrema severidad de mi hiperacusia, nadie debe sentirse menos que yo si la necesita aunque tenga hiperacusia leve. Puede que yo tuviera esa fortaleza, pero no me cabe duda de que vosotros tendréis otras que yo no tengo y que aliviarán vuestro camino de otra manera. Tengo la firme convicción de que esta vida no nos pone pruebas que no podemos superar, aunque sea imposible de creer en determinados momentos.
Creo que el mejor consejo que puedo dar para superar una prueba como esta es dejar de resistirse a lo que no depende de ti, dejar que pase lo que tenga que pasar y jugar tus cartas de la mejor forma posible sin que te importe el resultado. Mi recuperación empezó de verdad cuando comprendí esto.
Un abrazo
EliminarMuchas gracias por tus palabras, tu honestidad y tu generosidad.
Un abrazo para todos
Y por cierto, se me olvidaba, otro aspecto que supongo que es muy importante es dejar de "escucharse" todo el día, algo en lo que estoy yo ahora y en lo que supongo que caemos tantos supongo durante una etapa.
EliminarHay que tratar de entretener la cabeza, y no estar analizándose en cada momento.
¿ Que hay días malos? tratar de estar tranquilos, ya habrá días mejores.
En fin lo dicho, muchas gracias por tus palabras, así uno se siente mas acompañado y comprendido.
Así es, hay que tratar de olvidarse de los oídos tanto como sea posible. Obviamente es inevitable fijarse algo porque al fin y al cabo debemos ir controlando la exposición al sonido observando aquellas señales que nos indican que hay que descansar, pero es muy recomendable buscar actividades compatibles con la hiperacusia que nos mantegan concentrados en esa actividad y nos eviten pensar en nuestros oídos.
EliminarJack si empiezas a tener ardor o dolor punzante en oidos/cara/mandibula cuando estas expuesto a sonidos o en diferido despues de exponerte tienes que ir con mucho cuidado porque eso pueden ser sintomas de noxacusis (hiperacusia de dolor) y esa si que es jodida de llevar si empeoras por exponerte demasiado
EliminarGracias Michael, lo tendré en cuenta, de momento no he tenido esos síntomas, por suerte.
Eliminar